Hay que tener cuidado con los indicadores que se usan para analizar la situación del país, ya que estos usualmente presentan un panorama general, un promedio, que puede ocultar grandes desbalances

Por Jorge A. Rodríguez Soto

Estos meses de pandemia han revelado, indirectamente, fortalezas y debilidades en todos los países y economías.

En el caso de Costa Rica se revela, por un lado, la fortaleza de un estilo de desarrollo que ha optado por la inversión en personas desde mediados del siglo pasado. Se ha dado prioridad a la inversión pública en educación y salud, creando un sistema de alta resiliencia ante eventos como el que afronta el mundo hoy día.

Pero, por otro lado, esta pandemia ha revelado una seria debilidad nacional en cuanto al desarrollo regional. Nuestro país ha llevado una tendencia a desarrollarse en torno a la región central. En el pasado algunos autores llegaron a categorizar el desarrollo de la nación como una supremacía de la ciudad capital con respecto a las demás regiones, ya que no habían núcleos poblacionales suficientemente grandes para equilibrar el peso relativo de San José.

Con el tiempo esto ha cambiado. Actualmente no se trata de San José, sino del gran área metropolitana, pero la dinámica subyacente se mantiene.

La geografía de la riqueza en nuestro país favorece la concentración hacia el centro. Además enfrentamos un desarrollo discontinuo entre el gran área metropolitana y las ciudades principales de otras regiones, discontinuidad que se agudiza al comparar con centros poblacionales más pequeños y distantes. Esta dinámica centro periferia es tipo fractal pues se produce a nivel nacional y se emula a nivel regional.

Este tipo de dinámica se ha presentado de forma recurrente a través de la historia del país, pero en años recientes se ha visto solapada y pasó desapercibida.

“El acceso a recursos y servicios públicos no es el mismo a nivel nacional. Las circunstancias difieren entre el centro y el resto del país”.

Jorge A. Rodríguez Soto. Economista e investigador científico independiente

El encubrimiento de estas asimetrías regionales fue posible debido al gran desarrollo de actividades turísticas, que llevaron empleo y riqueza a muchas zonas rurales en nuestro país. De esta forma los problemas del desarrollo regional pudieron encubrirse tras indicadores de empleo e ingreso. El problema se camufló en la misma geografía de la riqueza.

Pero con la disminución de la afluencia turística debido a las circunstancias sanitarias a nivel mundial el problema resurge y exige solución.

La pandemia a revelado que, aunque se han producido grandes fuentes de ingresos a través del turismo, la asimetría permanece a nivel funcional.

El acceso a recursos y servicios públicos no es el mismo a nivel nacional. Las circunstancias difieren, y en el nivel estrictamente económico revelan una fuerte especialización hacia un único sector. Una especialización que se ha probado en ser dependencia, dejando a regiones completas en circunstancias similares a las de la Costa Rica cafetalera de hace dos siglos.

Esto provoca que ciertas regiones del país presenten una menor resiliencia ante shocks como el provocado por la pandemia, con el resultado final de que las asimetrías se agudizan aún más. Si bien es cierto que todo el país, o el mundo entero enfrentan circunstancias adversas, no todos las padecen igual. El desempleo repunta y los ingresos caen, pero lo hacen con más fuerza en algunos lugares y sectores.

Hay que tener cuidado con los indicadores que se usan para analizar la situación del país, ya que estos usualmente presentan un panorama general, un promedio, que puede ocultar grandes disparidades. Detrás de todo esto, en el fondo, solo hay personas tratando de ganarse la vida, por ellos mismos y sus seres queridos.

Otros artículos sobre la pandemia publicados en Gente-diverGente
1. El desafío de cuidar la salud mental en medio de una pandemia: https://gente-divergente.com/el-desafio-de-cuidar-la-salud-mental-en-medio-de-una-pandemia/
2. Un año de pandemia: https://gente-divergente.com/un-ano-de-pandemia/
3. 20 lecciones que la pandemia le ha dejado a don Quijote: https://gente-divergente.com/20-lecciones-que-la-pandemia-le-ha-dejado-a-don-quijote/
4. Aprendizaje activo en tiempos de pandemia: https://gente-divergente.com/aprendizaje-activo-en-tiempos-de-pandemia/
5. Pandemia e inclusión: https://gente-divergente.com/pandemia-e-inclusion/
6. La pandemia y el estado de guerra… emcional: https://gente-divergente.com/la-pandemia-y-el-estado-de-guerra-emocional/

Jorge A. Rodríguez Soto es economista e investigador científico independiente. E-mail: jorgeandresrodriguezsoto@gmail.com